Apoyo I+D+i
Aciturri mantiene un fuerte compromiso con el impulso de nuevas tecnologías y promueve la investigación y el desarrollo continuo, con el objetivo de mantener una cultura de Investigación Tecnológica que aumente su competitividad a nivel nacional e internacional.
A nivel nacional, es un agente activo de la innovación, tanto de forma individual como en proyectos en colaboración con clientes, proveedores y competidores. Ha participado en diferentes proyectos, centrados muchos de ellos en el material compuesto, como por ejemplo los proyectos “BBAA-RTM” y “COPERNICO” del programa RETOS COLABORACIÓN o el proyecto “ESTENEA” del programa CIEN que ha desarrollado con Airbus. Desde 2002, la compañía ha participado en numerosos proyectos europeos de I+D+i de todos los Programas Marco Europeos, destacando su posicionamiento de Core Partner en el Partenariado Clean Sky 2 como coordinador del Consorcio EWIRA.
La innovación del equipo ha llevado a la adjudicación de nuevas patentes, así como a la aplicación de sus habilidades y conocimientos a proyectos fuera del sector aeronáutico.
PROYECTOS I+D+i
Aciturri participa en proyectos de I+D+i cofinanciados por organizaciones nacionales y ERDF.
LIDER
La empresa Aciturri Engineering participa en el desarrollo del proyecto heLIcóptero Disruptivo dEl futuro - LIDER cuyo objetivo es el diseño de nuevas aeroestructuras para helicópteros actuales o futuros, cuyos estándares estén en línea con las nuevas necesidades mundiales. Especialmente en términos de eficiencia energética y descarbonización, mejoras aerodinámicas, impacto medioambiental y economía circular, por supuesto, sin detrimento de las capacidades de vuelo y operación, y bajo un enfoque integral que contemple tanto el diseño de los nuevos elementos, la investigación sobre el uso de nuevos materiales ligeros como el desarrollo de nuevas tecnologías de fabricación, ensamblaje y montaje que cumplan las nuevas especificaciones.
Aciturri estará encargada del diseño, desarrollo y fabricación de la Belly Fairing así como de las Trampas de Tren de ALDI (ALa Disruptiva), mediante el uso de materiales preimpregnados fuera de autoclave, y también realizará el diseño, desarrollo y fabricación de la carena CES (Carenado Eficiente y Sostenible), mediante el uso de infusión fuera de autoclave.
Este proyecto ha sido subvencionado por el CDTI con número de expediente PTAG-20221005 a través de la convocatoria para el año 2022 del procedimiento de concesión de ayudas destinadas a Iniciativas Estratégicas Sectoriales de Innovación Empresarial (“Programa Tecnológico Aeronáutico”), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (financiado por fondos Next Generation EU, entre ellos el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia) y del Programa Estatal para Catalizar la Innovación y el Liderazgo Empresarial del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023.
Visita la website del proyecto LIDER
Subvencionado por CDTI
VALORH2
Aciturri participa en el desarrollo del proyecto ValorH2 “Investigación de nuevas tecnologías, materiales y procesos asociados a la cadena de valor del hidrógeno”, que abarca entre otras actividades la generación de hidrógeno por tecnología de electrólisis alcalina, la compresión de este gas a muy alta presión y proporcionando un caudal elevado, soluciones innovadoras de almacenamiento y transporte a muy alta presión, y el uso por un lado en el repostaje de hidrógeno en vehículos eléctricos (de pilas de combustible), y por otro en un proceso de metanación de CO2 recuperado en industria química (reactivo químico), con el objetivo de aumentar la eficiencia, reducir el coste económico y minimizar la huella de carbono en todas ellas.
Aciturri lidera la investigación de soluciones de almacenamiento para transporte, distribución y servicio de hidrógeno a alta presión. Las soluciones de almacenamiento que se desarrollarán dentro del proyecto se clasifican en tanques tipo IV y tipo V para soluciones móviles, estacionarias e intermodales de transporte para su aplicación en hidrógeno para altas presiones (700 bar) y grandes dimensiones (5 – 11 m). Se estima que los avances al final del desarrollo permitan elevar la eficiencia gravimétrica por encima de 7 %, mediante la mejora de fugas, aislamiento y disminuyendo la permeabilidad del H2 de los liners.
Este proyecto está financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la convocatoria Misiones 2022, que cuenta con fondos Europeos “Next Generation EU” dentro del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
OVERLEAF
El objetivo del proyecto OVERLEAF es desarrollar un concepto innovador de tanque de hidrógeno líquido para su uso en aviación sin la necesidad de alto vacío. Aciturri lidera este proyecto con el que se alcanzará el nivel TRL 3 de madurez tecnológica, siendo capaz de probar la validez del concepto de su propuesta de tanque de hidrógeno. La necesidad de este desarrollo viene apoyada por la transición energética que la Unión Europea quiere alcanzar mediante su “Hydrogen Roadmap Europe: A sostenible path for the European Energy Transition”. El sector aeronáutico establece el objetivo reducir el efecto los vuelos en el calentamiento global entre un 50% y un 90%. El hidrógeno es el vector energético que contribuirá de una forma significativa al cumplimiento de los objetivos.
El consorcio, liderado por Aciturri Engineering, SLU y conformado por AIMEN, CANOE, Universitat de Girona, Technische Universiteit Delft, Arkema France SA, ICSI, Norges Teknisk-Naturvitenskapelige Universitet y AIMPLAS, abordará diferentes retos que van desde la descripción de las especificaciones del tanque y el desarrollo de nuevos materiales hasta la producción del prototipo y la realización de ensayos para garantizar la funcionalidad del mismo.
OVERLEAF es un ambicioso proyecto que soportado por la experiencia que aporta cada una de las empresas participantes, posicionando el concepto de tanque en el que se apoya como un potencial candidato a ser el tanque de hidrógeno que integrarán los aviones del futuro.
Web OVERLEAF
Este proyecto está subvencionado por la Unión Europea a través de la convocatoria 2021 para el Cluster 5 del Programa Horizon Europe.
NEOTAIL
Aciturri participa en el proyecto NEOTAIL como una de las firmas integradas en un consorcio de empresas. Aciturri es responsable del paquete de trabajo para el desarrollo de un timón de dirección de una aeronave comercial de tamaño medio. Éste incorporará mejoras tecnológicas que permitan cadencias de producción más altas y menores costes, basando su construcción en el uso de materiales de resina termoplástica reforzados con fibra de carbono.
Por otra parte, las futuras aeronaves deberán cumplir las nuevas regulaciones internacionales para reducir el impacto medioambiental, tanto en su producción como en su vida operativa, con el objetivo de minimizar las emisiones de gases contaminantes como NOX y CO2. Por este motivo la selección de matrices termoplásticas aspira a contribuir a la consecución de estos objetivos ya que al tener una reciclabilidad más sencilla se pueden reutilizar los componentes o retirarlos de la cadena al final de su vida útil de una forma más segura.
Este proyecto también abordará un cambio en la configuración clásica de los timones, buscando una mayor integración de la mayor parte de los elementos del cajón de torsión en una única pieza de CFRP con matriz termoplástica. De esta manera se construirá un cajón de tipo multilarguero, reforzando los revestimientos con rigidizadores allá donde sea necesario. Esta configuración elimina las costillas transversales por lo que los tiempos y materiales necesarios para el montaje se reducen drásticamente. Para la instalación de los elementos invariantes respecto de la configuración más habitual (LERs, Paneles, Carenas, Herrajes…) se buscarán mejoras y optimizaciones de procesos y utillaje que permitan reducciones de tiempos de montaje.
Dentro del consorcio NEOTAIL, AIRBUS colabora estrechamente con Aciturri en el desarrollo de este paquete de trabajo, dedicado a superficies de control, como posible usuario final. Para la ejecución de los trabajos Aciturri también se apoya en Centros Tecnológicos de reconocido prestigio, como FIDAMC en Getafe y CIDAUT en Boecillo.
Este proyecto ha sido subvencionado por el CDTI y apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
AERCOST, componentes y sistemas del futuro
El objetivo de AERCOST es obtener soluciones disruptivas en componentes de aeroestructuras basadas en el uso de nuevos materiales. Se persigue mejorar las funcionalidades (resistencia al fuego y a impactos), avanzar en tecnologías de fabricación que permitan diseños más ligeros, y por tanto, aviones con menor peso, mayor eficiencia y menor emisión de CO2 a la atmósfera.
AERCOST facilitará que dichos componentes se integren mejor en sistemas de propulsión cero emisiones. Profundizará en la automatización de procesos complejos, que por su naturaleza han venido siendo hasta hoy artesanales, para garantizar la evolución de procedimientos hacia el entorno digital.
El proyecto AERCOST ofrece al mercado soluciones de alto valor añadido para abordar el reto de mitigar el impacto medioambiental del tráfico aéreo, garantizando excelentes prestaciones y el control de calidad de los nuevos diseños.
El consorcio del proyecto AERCOST está compuesto por Aciturri Engineering, Airbus Operations, MTorres Diseños Industriales, IDEC Ingeniería y Desarrollos de Composites, así como Troqueles y Moldes de Galicia.
Este proyecto ha sido subvencionado por el CDTI y apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
MULTIGLIDE
Aciturri participa en el Programa Tecnológico Aeronáutico (PTA) para grandes empresas de CDTI, en calidad de líder del proyecto MULTIGLIDE.
La misión del mismo es mejorar la eficiencia aerodinámica de las aeroestructuras aeronáuticas, por lo que las actividades se enfocan en dos grandes líneas de trabajo.
Conseguir diseños más ligeros para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, y mejorar la eficiencia productiva con el objetivo de reducir plazos y costes de fabricación.
El consorcio formado por Aciturri Engineering SL, Sinergia Racing Group SL, y Applus+ Laboratories, se alían para hacer frente a estos retos mediante Nuevos conceptos de integración de estructuras (Aciturri) con el proceso de conformado “Glide” Forming (Applus+) y la fabricación de útiles más eficientes y de mayor calidad (Sinergia).
MULTIGLIDE permitirá capacitar a las empresas participantes en este tipo de soluciones para ganar competitividad, por capacidad y diversificación, en nuevos contratos de futuros aviones que den respuesta a dichas geometrías.
Este proyecto está subvencionado por el CDTI y apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
AIRE - Aeroestructuras Innovadoras orientadas a la Reducción de Emisiones
ACITURRI participa en el desarrollo del proyecto AIRE, que tiene como objetivo la investigación de un conjunto de nuevas tecnologías sostenibles que sienten las bases de conocimiento para futuros desarrollos de piezas elementales y la investigación de conjuntos que permitan reducir las emisiones contaminantes tanto de sus procesos productivos como de la aeronave una vez en servicio. Para ello, se abordarán diversas líneas de investigación en distintos ámbitos relacionados con el área de la ingeniería estructural de aeronaves y las fábricas del futuro. Todo ello se traducirá en una mayor eficiencia y en la disminución del volumen de CO2 emitido a la atmósfera como consecuencia de las actividades de fabricación y montaje del sector y del propio tráfico aéreo, por lo que AIRE es un proyecto alineado con la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030, basándose en la producción y consumo responsable y sostenible.
Este proyecto ha sido subvencionado por el CDTI con número de expediente PTAG-20221019 a través de la convocatoria para el año 2022 del procedimiento de concesión de ayudas destinadas a Iniciativas Estratégicas Sectoriales de Innovación Empresarial (“Programa Tecnológico Aeronáutico”), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (financiado por fondos Next Generation EU, entre ellos el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia) y del Programa Estatal para Catalizar la Innovación y el Liderazgo Empresarial del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023.
COMP_COAT
Aciturri participa en el desarrollo del proyecto COMP_COAT, proyecto de I+D en colaboración efectiva entre centros tecnológicos y empresas de Castilla y León, junto con la Fundación CTME y la Fundación CIDAUT, y las empresas MPB Aerospace e Imatec.
El objetivo del proyecto consiste en la investigación de nuevos recubrimientos sobre composites y plásticos técnicos con funcionalidades específicas para el sector transporte y biomédico. En el proyecto, Aciturri pretende estudiar la mejora de las propiedades de determinados materiales compuestos, frente a temperatura y frente a desgaste y erosión, mediante la aplicación de la tecnología de proyección térmica sobre la superficie de estos materiales.
El proyecto está financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea y la Junta de Castilla y León, a través del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE), con el objetivo de promover la transferencia de conocimiento y cooperación entre empresas y centros de investigación.
r-LightBioCom
Aciturri participa en el proyecto r-LightBioCom - New bio based and sustainable Raw Materials enabling Circular Value Chains of High Performance Lightweight BioComposites – que tiene como objetivo reducir el impacto medioambiental de los nuevos materiales compuestos ligeros de altas prestaciones. No sólo durante su producción, sino también durante su vida operativa y después de alcanzar su vida útil final, debido a la inherente propiedades de reciclabilidad. Al tiempo que proporciona propiedades mecánicas mejoradas, reducción de peso y nuevas funcionalidades.
El consorcio r-LightBioCom liderado por Aitex, está formado por las empresas industriales Aciturri, Acciona Construcción y el Centro Ricercje FIAT; junto con las Universidades y Centros de Investigación Universitat Politècnica de Catalunya, Hochschule Kaiserslautern, Coventry University, Leibniz-Institut für Verbundwerkstoffe GmbH, DLR y CIDAUT; además de las empresas AEP Polymers, Feyecon y FECSA.
La labor de Aciturri en este proyecto es contribuir con su experiencia en el uso de materiales compuesto para la fabricación de elementos aeronáuticos para la caracterización de los nuevos materiales desarrollados. Finalmente se realizará un caso de uso para verificar la validez de los nuevos componentes y el cumplimiento de las prestaciones necesarias para su implementación en el sector de la aviación.
DAAMAS
El Proyecto DAAMAS (Development of wire Arc Additive Manufacturing processes for Aeronautic large Structures), liderado por Aciturri Aeroengines, tiene como objetivo el desarrollo de la tecnología WAAM (Wire Arc Additive Manufacturing), identificada como una tecnología innovadora capaz de conseguir resultados comparables a los obtenidos en procesos de forja y fundición a través de una técnica más sostenible y con unos costes de producción menores.
Este proyecto, financiado por el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León a través de la convocatoria del programa MANUNET 2020 , tiene como retos principales la investigación de un sistema WAAM basado en soldadura MIG/MAG y la optimización del proceso del fabricación de acuerdo a los requisitos aeronáuticos.
El objetivo final consiste en el desarrollo de un dispositivo de fabricación con capacidad de monitorización del proceso que permita asegurar la trazabilidad y calidad exigidas en nuestro sector, además de lograr el desarrollo total de un caso de estudio seleccionado.
FRUAM
El Plan Estratégico de I+D FRUAM (Futura Movilidad Aérea Urbana y Regional) presentado por Aciturri Aerostructures SLU tiene como objetivo el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos que permitan la industrialización asociada a la fabricación de las aeronaves que atenderán las necesidades derivadas de los nuevos tipos de movilidad para el ámbito urbano y regional.
Adicionalmente, entre otros beneficios, FRUAM permitirá a Aciturri Aerostructures acometer el cambio de paradigma que va a exigir a la industria aeronáutica las altas cadencias que se esperan para suministrar una nueva tipología de aeronaves, propulsadas por motores eléctricos, de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL - Electric Vertical Take Off and Landing).
El Plan Estratégico se incluye dentro de las prioridades temáticas y ámbitos de actuación identificados en la “Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente RIS3 de Castilla y León”, en concreto en la Prioridad 2 “Eficiencia productiva en sectores de transporte como automoción y aeronáutico haciendo de materiales y componentes las claves del liderazgo y sostenibilidad”, Ámbito 2.4 “I+D+i en Diseño y Fabricación.
FRUAM ha sido cofinanciado por el FEDER, Objetivo Temático 1, que trata de promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad y se enmarca dentro de la Prioridad de Inversión 1.B ”Fomento de la inversión empresarial en I+i” y en el Objetivo Específico OE.1.2.1. Impulso y promoción de actividades de I+i lideradas por las empresas y apoyo a la creación y consolidación de empresas innovadoras del Objetivo Temático OT1 “Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación” correspondiente al PO FEDER para Castilla y León 2014-2020.
COPÉRNICO
Aciturri Engineering lidera el proyecto “COPÉRNICO” que se ejecuta en los años 2020, 2021, y 2022. El objetivo de Copérnico es obtener herrajes aeronáuticos en fibra de carbono con una repetitividad en proceso asegurada y muy altas cadencias, que es lo que se demandará en los futuros aviones de pasillo único. En este primer año se han diseñado y calculado herrajes equivalentes a los actuales para ser fabricados mediante RTM (Resin Transfer Moulding) aplicando así materiales más modernos, mejores propiedades, y procesos más sostenibles. También se han fabricado los utillajes de conformado mediante fabricación aditiva, asegurando así la sostenibilidad en todo el proceso. El proyecto está financiado por el programa “Retos Colaboración” convocatoria 2019 del Ministerio de Ciencia Innovación.
FEÍNA
El proyecto FEÍNA, que lidera Aciturri Engineering, pretende desarrollar la tecnología de fabricación aditiva en fabricación de preformas basadas en titanio para sustituir a las forjas actuales. La fabricación aditiva es una apuesta decidida de grupo Aciturri hacia procesos más sostenibles por la optimización del uso de materia prima. El titanio es un material que combina propiedades de alta resistencia, tolerancia al daño y reducido peso en sus aleaciones. Con ello se logran piezas aeronáuticas de mucho más ligeras, más duraderas, a través de un proceso mucho más sostenible. Durante 2020 se han fabricado las primeras probetas, y se espera seguir en 2021 y 2022 hasta obtener las primeras piezas. El proyecto está financiado por el programa “Retos Colaboración” convocatoria 2019 del Ministerio de Ciencia Innovación.
POLE
El proyecto POLE prevé una inversión de 2 M€ en actividades de I+D, en el ámbito de actuación de la Estrategia Regional de Especialización Inteligente (RIS3), y está siendo financiado por la Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial de Castilla y León y cofinanciado por la Unión Europea (UE), a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Con una duración prevista de dos años, el proyecto forma parte del Plan Estratégico de I+D de Aciturri en el segmento motor, y cuenta con objetivos muy exigentes en materia de explotación de resultados.
Incluye actividades de desarrollo tecnológico exclusivamente dirigidas al producto de motor de avión, fundamentalmente en dos líneas:
- Productos metálicos, especialmente en el ámbito de mecanizado avanzado, tecnologías de superficiales y automatización de procesos.
- Productos obtenidos por fabricación aditiva, evaluando diferentes tecnologías por tipo de producto.
OPTIFLY3D
El objetivo general de este proyecto OPTIFLY3D es la investigación detallada de la integración del diseño adaptativo y la optimización topológica con tecnologías de fabricación avanzadas para la generación de componentes aeronáuticos de alta exigencia. Este objetivo abarca los siguientes objetivos específicos:
- Investigar, estudiar y definir familias de componentes aeronáuticos que puedan rediseñarse, optimizarse y fabricarse utilizando tecnologías de fabricación aditiva.
- Investigar y analizar las capacidades y la viabilidad del diseño adaptativo y la optimización topológica en su aplicación en componentes aeronáuticos de alta exigencia.
- Estudiar y evaluar la influencia de las estrategias de fabricación en las propiedades de los elementos generados en los procesos de fabricación aditiva.
- Investigar y valorar la influencia y las posibilidades de los pos procesos térmicos y mecánicos en las propiedades de los componentes desarrollados a través de la fabricación aditiva.
- Estudiar y evaluar los tiempos de proceso, consumo de energía y materiales en la integración de procesos de diseño y de la fabricación aditiva en elementos aeronáuticos de alta exigencia.
- Estudiar los costes del proceso completo de diseño adaptativo, la optimización y la fabricación de componentes aeronáuticos.
RESULTADOS:
- Análisis de las características físicas y morfológicas de los elementos (estructura y motor) susceptibles de ser optimizados.
- Diseño adaptativo y optimización topológica de los elementos seleccionados, manteniendo sus propiedades mecánicas mientras se reduce la cantidad de material utilizado.
- Definición de estrategias óptimas de fabricación y optimización de las plataformas y de sus post-procesos.
- Análisis de los costes asociados.
Proyecto apoyado por
Optimización del proceso industrial a través del entrenamiento de personal de montaje basado en sistemas de Realidad Virtual y Aumentada
El objetivo general del proyecto, desarrollado conjuntamente entre PixelsHub SL y Aciturri Additive Manufacturing SLU, es el desarrollo de un manual virtual para el ensamblaje y/o el mantenimiento de motores industriales para consumo interno o para clientes a través del uso de dispositivos de realidad de bajo coste "Head Mounted Displays".
Para este propósito, se proponen los siguientes objetivos técnicos específicos:
- FORMACIÓN VIRTUAL: Realidad Virtual (HTC VIVE) para formar a operadores en diferentes procesos industriales de Aciturri. Propósito: Desarrollar una plataforma piloto para la capacitación del personal de montaje en un entorno de realidad virtual.
- ASISTENTE VIRTUAL: Realidad Aumentada (HOLOLENS) que apoye a los operadores en diferentes procesos industriales de Aciturri en tiempo real. Objetivo: Integrar un protocolo de ensamblaje/desmontaje de los distintos modelos comerciales en Hololens, así como una interfaz que permita, a petición del observador, pasar por diferentes partes del protocolo, ya que requiere información en tiempo real del proceso. Con este desarrollo se pretende que el operador tenga un manual de consulta en tiempo real del proceso en el que se encuentra inmerso, gracias a la integración del manual de operación en realidad aumentada (Hololens).
Resultado:
Se ha validado el uso de la Realidad Virtual para el entrenamiento de personal de planta en el montaje de componentes industriales y de la Realidad Aumentada como asistente en tiempo real para ese montaje.
PROYECTO APOYADO POR
EWIRA
Aciturri participa en el programa de I+D Clean Sky 2 (dentro del marco Horizonte 2020 de la Unión Europea) liderando el consorcio EWIRA, que está integrado por cuatro miembros: Aciturri Engineering y Aciturri Assembly (España), CAETANO Aeronautics (Portugal) y The Manufacturing Technology Centre (Reino Unido).
La actividad de EWIRA se concentra en la introducción de tecnologías innovadoras de diseño, fabricación y ensamblaje en componentes de ala del demostrador de vuelo FTB#2. El demostrador FTB#2 está liderado por Airbus Defence & Space dentro del consorcio Regional-IADP.
El foco de la actividad de innovación se centra en:
- Nuevos conceptos de ensamblaje que reduzcan el tiempo y los costes del proceso
- Innovación en mecanizado metálico para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental
- Técnicas de diseño innovadoras en fabricación aditiva para piezas críticas
- Nuevas técnicas de fabricación compuesta centradas en la reducción del número de piezas
SYMBIO-TIC
La industria europea de fabricación hace frente a nuevos retos en términos de adaptabilidad, flexibilidad e integración vertical. El proyecto SYMBIO-TIC aborda estas importantes cuestiones en un entorno de trabajo seguro, dinámico, intuitivo y rentable en el que la colaboración simbiótica entre trabajadores humanos y robots pueda tener lugar y aportar beneficios significativos en tareas y procesos que son demasiado complejos para ser automatizados.
En este contexto ACITURRI colabora con IDEKO y PRODINTEC para dar forma a uno de los demostradores del proyecto en el que se pretende emular el montaje de una costilla de un cajón de torsión; desarrollando a su vez un proceso de montaje en el que se integren los objetivos y las nuevas tecnologías del proyecto SYMBIO-TIC.
COMMUNION
Aciturri Engineering participa en el proyecto H2020 "COMMUNION".
ComMUnion pretende ser una solución universal para procesos colaborativos avanzados en fabricación de componentes híbridos 3D de composite termoplástico/metaL.
Independientemente del interés específico de ACIENG como usuarios finales miembros del consorcio, esta tarea tiene como objetivo determinar los requisitos del sistema para responder a esta flexibilidad de etapas múltiples.
Desarrollo de bordes de ataque en RTM
Durante el período 2016-2017, Aciturri Engineering ha liderado el proyecto " Desarrollo de bordes de ataque en RTM", que está ejecutando junto con Aciturri Composites y el centro tecnológico CIDAUT, en un programa de I+D que forma parte del programa de financiación "COLLABORATION CHALLENGES".
El objetivo del proyecto es poder fabricar nuevos componentes utilizando la técnica RTM y teniendo en cuenta las altas tasas de producción.
SLS Aero
El objetivo general del proyecto es llevar a cabo la investigación necesaria para la aplicación industrial definitiva de la tecnología de fabricación aditiva (AM) en la industria aeronáutica, permitiendo la producción en masa de componentes de vuelo y herramientas, esto es, aumentar el TRL de tecnología de fabricación metálica aditiva en el mercado aeronáutico.
Se han propuesto los siguientes objetivos técnicos específicos para lograr esto:
- Determinar la capacidad actual de la tecnología AM utilizando sinterización por láser para alcanzar los requerimientos de alto nivel de la industria aeronáutica.
- Incrementar el conocimiento de la influencia de las principales variables del proceso de sinterización láser en la calidad final de las piezas (rendimiento estructural, metrología, etc.).
- Determinar la posibilidad de mantener la capacidad de homogeneización, replicación y reutilización del material de la tecnología AM, al mismo tiempo que se responde a los requisitos de la industria.
- Determinar la capacidad actual de la tecnología AM utilizando pos procesamiento para abordar los requisitos de alto nivel de la industria aeronáutica.
- Incrementar el conocimiento de la influencia de las principales variables de los procesos de pos procesamiento sobre la calidad final de las piezas.
- Validar los hallazgos mediante la fabricación de pruebas de prototipos a escala de laboratorio para demostrar las capacidades y las necesidades reales de la tecnología completa (sinterización por láser + pos procesamiento).
- Determinar las condiciones de proceso más adecuadas que permitan certificar procesos de fabricación aditiva para la obtención de componentes aeronáuticos en el futuro.
RESULTADOS
Grado de homogeneidad, replicabilidad y reutilización de los materiales de tecnología ALM aplicados a los requisitos del sector aeronáutico.
Para estudiar la replicabilidad del proceso junto con su calidad, se han realizado diferentes experimentos que han permitido analizar tanto las propiedades mecánicas como la tolerancia. Los resultados indican que el proceso es replicable y que no se identifican diferencias significativas entre las diferentes áreas de trabajo en la plataforma de trabajo del equipo SLS.
Identificación de las variables de operación del proceso de sinterización láser más adecuadas para responder a las necesidades del sector aeronáutico.
Trabajamos en el diseño, desarrollo y fabricación de piezas de prueba, piezas ad hoc y demostradores. Durante los procesos, hemos evaluado las estrategias de fabricación y los parámetros mecánicos más apropiados para obtener los mejores resultados, tanto desde el punto de vista dimensional como físico-mecánico de cada elemento. Esta experiencia ha servido para establecer las metodologías de fabricación más adecuadas para construir las piezas adecuadas, garantizar la replicabilidad del proceso y su homogeneidad.
Acabados y tolerancia dimensional.
Los altos requisitos en cuanto a acabado y tolerancia dimensional son característicos de los procesos de fabricación del sector aeronáutico. Dentro de este marco, se han realizado análisis, experimentos y estudios relacionados con diferentes tecnologías, complementarias al SLS, mejorando el acabado superficial y lograr la tolerancia dimensional requerida.
Identificación de materiales adecuados para el sector aeronáutico dentro de las familias de aleaciones metálicas previamente identificadas como más apropiadas.
Dentro de los requisitos aeronáuticos, los materiales metálicos utilizados se caracterizan por proporcionar propiedades mecánicas adecuadas con el menor peso posible. En este caso, uno de los materiales más utilizados es una aleación de titanio (Ti6Al4V) que aporta ligereza al mismo tiempo que resistencia. Los estudios realizados en el proyecto SLSAero se han centrado en el análisis de este material y los resultados han sido positivos. Las aleaciones de titanio procesadas por SLS tienen altas capacidades para el sector aeronáutico.
ESTENEA
Aciturri Engineering participa como socio en el proyecto "ESTENEA" (Estudio de tecnologías de bajo coste y altas cadencias en composites), financiado por el CDTI y cofinanciado por FEDER. El objetivo del proyecto, liderado por Airbus, es buscar y desarrollar materiales y procesos que permitan llevar a cabo la fabricación de estructuras aeronáuticas con un coste menor, ajustándose a la mayor tasa de producción requerida por el mercado.
El proyecto comenzó en 2014 y continuará hasta mediados de 2018.
Aciturri, junto con diferentes centros tecnológicos como CIDAUT, AIMEN, CTME, FIDAMC y 3T TECHNOLOGIES, participa en la búsqueda de materiales para procesos que utilizan resina inyectada, y participa en el desarrollo de procesos tales como: fabricación aditiva aplicada a utillaje, uso de láser como alternativa al lijado manual y optimización de pruebas de simulación.
TARGET
Proyecto aeronáutico sectorial TARGET financiado por CDTI a través del programa CENIT 2010 y dirigido por Airbus Operations S.L.
El proyecto tiene como objetivo investigar y desarrollar nuevas tecnologías inteligentes y medioambientalmente sostenibles para estructuras de composite. En este plan de acción, Aciturri Composites centra su investigación en procesos de inyección líquida y en la automatización de operaciones de preformado como una alternativa a las operaciones de preformado manual o soluciones metálicas.
Como parte de este proyecto, Aciturri está trabajando con la fundación CIDAUT (Valladolid), un centro tecnológico nacional con experiencia en estas tecnologías y en su aplicación para el sector aeronáutico.
COROMA
Avanzar en el desarrollo científico y tecnológico de la robótica es uno de los pilares de la Industria 4.0 y constituye uno de los ejes de acción prioritarios marcados por la Comisión Europea para impulsar la competitividad del tejido industrial en Europa.
El proyecto europeo COROMA (Cognitively Enhaced Robot For Flexible Manufacturing of Metal and Composite Parts), una iniciativa coordinada por el centro tecnológico IK4-IDEKO y donde Aciturri participa como usuario final de los desarrollos, se desenvuelve en este contexto. Busca desarrollar un nuevo concepto de robots industriales inteligentes, modulares y flexibles, con capacidad de ejecutar múltiples procesos y fabricar piezas metálicas y de materiales compuestos para sectores tan exigentes como la aeronáutica.
El sistema robotizado será capaz de realizar operaciones de taladrado, recorte, desbarbado, pulido, lijado, inspección no destructiva y fijación adaptable. Utilizando una interfaz simple, recibirá comandos básicos que requerirán un esfuerzo de programación mínimo por parte del operario. Además se moverá de forma autónoma en la planta productiva, percibiendo el entorno de fabricación y localizando los elementos a manipular, incluso utilizará las herramientas necesarias para el procesado de las piezas.
IMPACT - Sistemas de protección más ligeros para Defensa mediante impresión 3D
El proyecto IMPACT tiene por objeto la “IMPresión 3D de nuevos materiales y estructuras Auxéticas para la mejora de los sistemas de protección pasiva del CombaTiente” y se enmarca dentro de los proyectos de I+D de interés para Defensa incluidos en el ámbito del Programa de Cooperación en Investigación Científica y Desarrollo en Tecnologías Estratégicas (Programa Coincidente).
El concepto fundamental de IMPACT es el diseño, desarrollo, fabricación y validación de estructuras reticulares con propiedades auxéticas. Las estructuras y los materiales auxéticos son aquellos que poseen un coeficiente de Poisson negativo por lo que su comportamiento es el contrario al esperado habitualmente cuando se los somete a procesos de tracción/compresión: ante tracciones [compresiones] en la dirección axial se produce una expansión [compresión] en la dirección transversal. Esta característica hace que la combinación de estos materiales y estructuras sea ideal para sistemas de protección a la par que, como en otras ocasiones, abre un amplio abanico de oportunidades para su aplicación en otros sectores al combinar ligereza y resistencia en las estructuras que hasta la fecha debían ser macizas.
En su alcance, el proyecto contempla la validación de probetas en diferentes materiales comerciales, e incluye además el desarrollo específico de un acero con calidad balística, atomizable y procesable mediante tecnologías de impresión 3D.
El proyecto, auspiciado y supervisado por la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa del Gobierno de España, está liderado por Fundación Idonial y, junto a Aciturri Additive Manufacturing SLU, participan en su desarrollo ArcelorMittal Innovación Investigación e Inversión, SL y Fundación CIDETEC.